Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Universidad de Granada ibs.GRANADA

Un estudio mundial señala genes para la depresión en todas las etnias

ibs.GRANADA  ·  Noticias
6 de febrero de 2025

Científicos del ibs.GRANADA y la UGR participan en la mayor investigación genética a escala internacional sobre la depresión

Por primera vez se han identificado nuevos factores genéticos de riesgo para la depresión en las principales poblaciones del mundo, lo que permite a los científicos predecir el riesgo de padecer depresión, con independencia del origen étnico. En este trabajo internacional han participado investigadores de la UGR.

Se trata del mayor y más diverso estudio genético realizado sobre la depresión. La investigación ha revelado casi 300 vínculos genéticos con esta enfermedad desconocidos hasta ahora. Según el trabajo, 100 de las nuevas variaciones genéticas descubiertas -pequeñas diferencias en la secuencia de ADN que compone un gen- se identificaron gracias a la inclusión de personas de ascendencia africana, asiática oriental, hispana y sudasiática.

Las investigaciones anteriores sobre la genética de la depresión se han centrado principalmente en las poblaciones blancas descendientes de europeos. Por tanto, las terapias desarrolladas con enfoques genéticos pueden no ser eficaces en otras etnias, lo que aumenta las desigualdades sanitarias existentes.

Cada variante genética tiene un efecto muy pequeño en el riesgo global de desarrollar depresión. Si una persona tiene múltiples variantes, estos pequeños efectos pueden sumarse, aumentando su riesgo.

Los investigadores del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la UGR y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs Granada) Jorge Cervilla, Blanca Gutiérrez (Departamento de Psiquiatría de la UGR), Margarita Rivera (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR) y Esther Molina (Departamento de Enfermería de la UGR) han participado en este hallazgo científico.

El equipo de investigadores ha podido predecir con mayor exactitud el riesgo de depresión de una persona teniendo en cuenta las nuevas variantes identificadas. Los científicos, dirigidos por la Universidad de Edimburgo y el King’s College de Londres, han analizado datos genéticos anónimos de más de cinco millones de personas de 29 países de todo el mundo. Uno de cada cuatro individuos incluidos en el estudio era de ascendencia no europea.

Los autores han identificado un total de 700 variaciones en el código genético de los individuos relacionadas con el desarrollo de depresión, casi la mitad de las cuales nunca antes se habían asociado a esta enfermedad, e implicaron 308 genes específicos.

Las variantes genéticas identificadas están vinculadas a neuronas -un tipo de célula cerebral- de múltiples regiones del cerebro, incluidas las áreas que controlan las emociones.

Según los expertos, los resultados ofrecen una nueva perspectiva sobre el impacto de la depresión en el cerebro y presentan posibles nuevas dianas para su tratamiento. El equipo de investigadores destaca los fármacos pregabalina y modafinilo -utilizados para tratar el dolor crónico y la narcolepsia, respectivamente- que, según los resultados del estudio, podrían reutilizarse para el tratamiento de la depresión.

Sin embargo, el equipo advierte de que se necesitan más estudios y ensayos clínicos para explorar el potencial de los fármacos en pacientes con depresión. Este estudio, financiado por los NIH, Wellcome y el Centro de Investigación Biomédica Maudsley del Instituto Nacional de Investigación Sanitaria y Asistencial, se ha publicado en la prestigiosa revista Cell.

En el equipo de investigación del Consorcio de Genómica Psiquiátrica han participado científicos de todos los continentes, incluidos estudios de Sudáfrica, Brasil, México, Estados Unidos, Australia, Taiwán y China.

En palabras del profesor Andrew McIntosh, codirector del estudio, del Centro de Ciencias Clínicas del Cerebro de la Universidad de Edimburgo: «Existen enormes lagunas en nuestra comprensión de la depresión clínica que limitan las oportunidades de mejorar los resultados para los afectados. Es fundamental realizar estudios más amplios y representativos de todo el mundo para obtener la información necesaria para desarrollar nuevas y mejores terapias y prevenir la enfermedad en las personas con mayor riesgo de padecerla».

La profesora Cathryn Lewis, codirectora del estudio, del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres, declaró «La depresión es un trastorno muy prevalente y aún nos queda mucho por aprender sobre sus bases biológicas. Nuestro estudio identifica cientos de variantes genéticas adicionales que desempeñan un papel en la depresión. Estos hallazgos muestran que la depresión es altamente poligénica y abren el camino para traducir estos hallazgos en una mejor atención a las personas con depresión.»

Referencia bibliográfica:

«Genome-wide study of half a million individuals with major depression identifies 697 independent associations, infers causal neuronal subtypes and biological targets for novel pharmacotherapies» was published in Cell. DOI: 10.1016/j.cell.2024.12.002

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Un grupo multidisciplinar en el que participa el ibs.GRANADA concluye que la leche de cabra fermentada contribuye a la recuperación de la anemia por deficiencia de hierro, la más frecuente en el mundo
El III Congreso de Investigación PTS Granada premia las investigaciones más innovadoras por su contribución al avance del conocimiento en las ciencias de la vida y la salud

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies