“No queremos que la investigación se quede en un paper, sino que llegue al paciente”
María José Sánchez Pérez se doctoró en Medicina por la Universidad de Granada (UGR) y, un año después se incorporó a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Desde 2020 ostenta el cargo de directora científica en el ibs.GRANADA, que compagina con su rol de investigadora principal en tres – ¡tres!- grupos de investigación. “Las claves son el trabajo, la pasión y la constancia” apostilla.
Sánchez ya había sido directora de investigación de la EASP, el centro en el que trabaja, pero la dirección científica del ibs.GRANADA es un reto aún mayor. No en vano, el centro – acreditado por el Instituto de Salud Carlos III – es uno de los mayores de España (y el mayor de Andalucía), con 983 investigadores y 70 grupos de investigación.
Pregunta. – ¿Qué es el ibs.GRANADA?
Respuesta. – El ibs.GRANADA es un instituto de investigación biosanitaria que engloba a todos los científicos sanitarios de la provincia. Pivotamos principalmente sobre los dos hospitales granadinos, el Universitario Virgen de las Nieves y el Clínico San Cecilio, pero también integramos a investigadores de la UGR, la EASP y los centros de atención primaria de la provincia. Somos además uno de los 32 institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III, y acabamos de renovar nuestra acreditación para otros cinco años, hasta 2025.
P.- ¿Qué supone para el ibs.GRANADA ser un centro acreditado por el Carlos III?
R.- Los institutos de investigación sanitaria nacen con el objetivo de potenciar la investigación clínica e integrar la investigación que se hace en hospitales y centros de atención primaria. Ser centro acreditado permite al ibs.GRANADA participar en convocatorias específicas de investigación, manteniendo al mismo tiempo un carácter lo más multidisciplinar posible, con profesionales asistenciales pero también con investigación básica, clínica y epidemiológica.
P. – Investigación básica y epidemiológica, pero también investigación traslacional. ¿Qué es eso?
R. – Lo que queremos es que la investigación llegue al paciente: el objetivo final es mejorar la salud de los ciudadanos. No queremos que la investigación se quede en un paper, sino hacer guías de práctica clínica basadas en la mayor evidencia y, sobre todo, innovar y ser capaces de trasladar el conocimiento que generamos a la cama del paciente, para que pueda beneficiarse de lo que hacemos.
El ibs.GRANADA es un instituto multicéntrico: su infraestructura (material y humana) se reparte en los centros que lo componen. El instituto tiene cuatro grandes áreas de investigación: oncología, epidemiología y salud pública, medicina de precisión y terapias avanzadas y tecnologías biomédicas. Cada grupo se adscribe a una sola área aunque, en realidad, muchos podrían estar en varias: “tratamos de trabajar siempre en colaboración; no solo dentro de la misma área, sino también entre ellas. No queremos que sean áreas cerradas, sino que fomentamos el trabajo colaborativo y la multidisciplinariedad en nuestro enfoque”, explica Sánchez.
El Instituto también ha participado en la investigación en COVID-19 a través de convocatorias competitivas. “Ha habido publicaciones, pero también proyectos específicos a nivel de hospital y colaboraciones con otros centros nacionales e internacionales. Los dos servicios de microbiología han tenido una inmensa capacidad de trabajo en lo asistencial, pero también ha habido investigación en los mecanismos por los que el virus nos estaba afectando y hemos tratado de buscar alternativas terapéuticas”.
P- ¿En qué estáis trabajando en estos momentos? ¿Cuáles son algunas de vuestras últimas investigaciones?
R. –Un ejemplo es el reciente trabajo de dos grupos de oncología en la identificación de nuevos biomarcadores en sangre para diagnosticar el cáncer colorrectal en fase de metástasis, así como predecir su respuesta al tratamiento. O la identificación de nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere, un trastorno del oído interno con un fuerte componente hereditario. Por otro lado, el grupo de ingeniería tisular está trabajando en la optimización de biomateriales, lo que les ha permitido fabricar piel artificial con propiedades antibacterianas dentro del proyecto europeo NanoGSkin. Además, se está finalizando la caracterización preclínica de un modelo de paladar artificial para recién nacidos con fisura palatina.
P. – ¿Cuáles son vuestros objetivos científicos de cara al futuro?
R. – Uno de nuestros objetivos a nivel de investigación es potenciar la medicina de precisión desde todas las líneas (hacer medicina de precisión en oncología, por ejemplo). De hecho, participamos en la Infraestructura de Medicina de Precisión del Sistema Nacional de Salud (IMPACT) y estamos trabajando en la puesta en marcha de una cohorte de 200.000 personas a nivel nacional que se pondrá en marcha a partir del año que viene. Pero no solo tenemos un papel importante en el reclutamiento de la cohorte, sino también en los análisis de datos genómicos y en la ciencia de datos.
P. – ¿También queréis potenciar los ensayos cínicos, no es así?
R. – A día de hoy tenemos 189 ensayos clínicos (varios de ellos relacionados con COVID-19, además). La mayoría son en fase 3, pero también los hay en fase 1. De hecho, a raíz de la creación de la unidad de ensayos clínicos en fases tempranas del Instituto (en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves) esperamos que a partir de ahora podamos aumentar el número de ensayos en fases tempranas y la investigación clínica independiente.
P. – ¿Cuáles son los retos que enfrenta el centro de cara al futuro? ¿En qué líneas queréis trabajar?
R. – Creemos que hemos cumplido con nuestros primeros objetivos y tenemos buenos indicadores de investigación y excelencia científica. Ahora queremos mejorar los ensayos clínicos, tener más ensayos propios, y aumentar la proyección internacional: que cuando hagamos convocatorias de atracción del talento la gente compita por venir al ibs.GRANADA. Es importante también consolidar y dar estabilidad a los investigadores. Además, queremos potenciar la investigación en atención primaria y los grupos emergentes; así como involucrar a la ciudadanía en las investigaciones que llevamos a cabo.