Un estudio del ibs.GRANADA analiza las desigualdades socioeconómicas en las creencias y conocimiento sobre el cáncer en la población española

- La investigación, publicada en la revista internacional Psycho-Oncology, revela importantes diferencias en las creencias sobre el cáncer según el nivel socioeconómico.
- Las personas con un nivel socioeconómico bajo presentan actitudes menos optimistas ante la enfermedad y tienen un menor conocimiento sobre sus síntomas y factores de riesgo.
- Las creencias falsas sobre las causas del cáncer son muy prevalentes en la sociedad, especialmente entre los grupos más desfavorecidos, lo que subraya la necesidad de mejorar la difusión de información basada en evidencia científica.
Las creencias y el conocimiento sobre el cáncer juegan un papel clave en su prevención y diagnóstico temprano. Por otro lado, existen importantes desigualdades socioeconómicas en esta enfermedad: las personas con menor nivel socioeconómico tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertos cánceres y de ser diagnosticados en estadios más avanzados.
En este contexto, investigadores del ibs.GRANADA y la Universidad de Granada han analizado datos de dos encuestas poblacionales para evaluar cómo las diferencias en las creencias y el conocimiento sobre el cáncer pueden contribuir a estas desigualdades.
El estudio, basado en casi 5.800 personas encuestadas, muestra que los grupos socioeconómicamente más desfavorecidos están menos preparados para actuar frente a la enfermedad, ya que tienen un menor conocimiento sobre sus síntomas y factores de riesgo establecidos.
Asimismo, el estudio evaluó la creencia en “causas míticas” del cáncer, es decir, factores que no han sido científicamente establecidos como causas de cáncer ni forman parte de las recomendaciones para su prevención como el uso de teléfonos móviles, hornos microondas o la exposición a frecuencias electromagnéticas, como el Wifi. Estas creencias erróneas fueron más frecuentes entre las personas con menor nivel socioeconómico, quienes, al mismo tiempo, desconocen factores de riesgo bien establecidos, como el consumo de alcohol o la baja actividad física.
“Es fundamental abordar estas creencias falsas, ya que pueden interferir en la prevención eficaz del cáncer, desviando la atención de los factores de riesgo respaldados por la evidencia científica y dificultando los esfuerzos para reducir la enfermedad”, comenta Dafina Petrova, investigadora Miguel Servet en el ibs.GRANADA y líder de este trabajo.
“El estudio demuestra que las personas con un nivel socioeconómico más bajo tienden a tener una visión más pesimista sobre las consecuencias de padecer cáncer. Esto podría deberse a experiencias previas con familiares, amigos o personas de su entorno que han tenido malos resultados tras el diagnóstico”, comenta la investigadora.
Según María José Sánchez, investigadora principal del grupo de investigación que ha liderado el estudio, estas desigualdades ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la comunicación de información rigurosa, contrastada y basada en evidencia sobre la prevención del cáncer, especialmente entre personas con menor alfabetización en salud o en situación económica más desfavorable. “Siguiendo las recomendaciones de vida saludable promovidas por diversas sociedades científicas —como no fumar, no consumir alcohol, mantener una dieta saludable, evitar la obesidad y realizar hacer actividad física— se podrían prevenir hasta un 40% de los casos nuevos de cáncer”, subraya la Dra. Sánchez.
El proyecto ha sido posible gracias a financiación de la Asociación Española contra el Cáncer y ha contado con la colaboración de investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
Sobre el grupo de investigación
El grupo de investigación “Epidemiología, Prevención y Control del Cáncer” del ibs.GRANADA, cuya investigadora responsable es María José Sánchez Pérez, además de directora científica de este instituto, es un grupo de investigación que se creó en 1985. Incluye investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), del CIBERESP y de la Universidad de Granada con una amplia formación y experiencia en diferentes áreas: oncología, epidemiología del cáncer, estadística, economía de la salud, epidemiología ambiental, epidemiología nutricional, salud pública y psicología. Los investigadores han participado en proyectos de investigación multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la etiología, la atención sanitaria, las desigualdades sociales y la supervivencia de los pacientes con cáncer, la epidemiología ambiental y la economía de la salud.
Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a17-epidemiologia-cancer/
Referencia Bibliográfica:
Galicia Pacheco SI, Catena A, Sánchez MJ, Rueda MD, Aljarilla Sánchez L, Costas L, Garrido D, Garcia‐Retamero R, Espina C, Rodríguez‐Barranco M, Petrova D. Socio‐Economic Inequalities in Beliefs About Cancer and its Causes: Evidence From two Population Surveys. Psycho‐Oncology. 2024 Dec;33(12):e70035. https://doi.org/10.1002/pon.70035